Connect with us

Hi, what are you looking for?

Agricultura

Bolsa de Cereales de Córdoba: Informe de mercados agrícolas Junio 2024

Avanza la cosecha de trigo en el hemisferio norte y el movimiento en el precio del cereal se ira ajustando de acuerdo a los rindes obtenidos en los lotes junto al acompañamiento del clima en las labores. De cara a la campaña estival en aquel hemisferio, las condiciones de la soja y el maíz estadounidense muestran una mejoría respecto a la campaña previa, principalmente por una disminución en la superficie con condiciones de sequia en las principales zonas productoras. La volatilidad en los precios de los granos no solo estará influida por el mercado climático del hemisferio norte, sino también, por el contexto financiero actual. Este último, se caracteriza por un dólar fuerte, en donde las idas y vueltas respecto a los recortes en la tasa de la FED, configuran una variable adicional al momento de observar el comportamiento futuro de los precios.

SOJA

La cosecha de soja prácticamente ha finalizado en Argentina y Brasil. De acuerdo con la Secretaría de Bioeconomía, la producción de Argentina sería de 49,7 millones de toneladas, volumen que se encuentra en línea con las ultimas 5 campañas (a excepción la 2022/23).  Por su parte, la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) estima una producción brasileña que alcanzaría los 147,35 millones de toneladas para esta campaña, una reducción en 7,2 millones de toneladas respecto a la anterior. El área sembrada aumentó en un 4,3%, pero dio como resultado una productividad promedio menor debido a las condiciones climáticas adversas que impactaron negativamente en el rendimiento del cultivo.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en su última publicación del informe mundial de estimaciones de oferta y demanda correspondiente al mes de junio, la producción mundial de soja para el ciclo 2023/24 se ubicaría en 395,9 millones de toneladas. De cara a la nueva campaña, 2024/2025, el organismo norteamericano es más optimista y proyecta una cosecha récord de 422,3 millones de toneladas, reflejándose en un incremento del 6,66% respecto a la anterior, como puede observarse en la tabla N°1.

El consumo también marcaría un récord con 401 millones de toneladas, al igual que las exportaciones que se ubicarían en torno a los 180 millones de toneladas. Sin embargo, dichos aumentos no serían suficiente para compensar la mayor cosecha y, de esta manera, las existencias finales subirían 8 millones de toneladas. Lo anterior se reflejaría en una relación stocks/consumo del 31,8%, la cual se incrementaría en 9,9 puntos porcentuales, respecto al ciclo previo.

En el nuevo reporte, el organismo norteamericano mantiene la misma estimación respecto a la edición de mayo en cuanto a la producción esperada de soja en Estados Unidos, la cual alcanzaría los 121 millones de toneladas. Los stocks iniciales se ubicarían en 9,5 millones de toneladas, incrementándose 3% respecto a la estimación anterior, dando como resultado un aumento del 2% en la relación stock/consumo.

La siembra de la oleaginosa en Estados Unidos ya ha alcanzado una cobertura sobre el 93% de la superficie, ubicándose 4 puntos porcentuales por debajo de la siembra del año anterior. A su vez, dicho valor se posiciona 2 puntos porcentuales por encima del promedio de las ultimas cinco campañas. En cuanto a la condición del cultivo, el 70% se encuentra en estado bueno y excelente contra el 54% del año anterior.

Además, las condiciones de sequía son más favorables que las del ciclo pasado. En las principales áreas productivas de soja, solo el 1% se encuentra bajo condiciones de déficit hídrico, en contraste al 51% del observado el año anterior, lo cual generaría buenas perspectivas de rendimiento.

La cotización de la oleaginosa continúa su tendencia bajista luego de la fase correctiva emprendida hacia finales de abril. El precio promedio de junio se posiciona USD 16 Tn por debajo de los USD 450 Tn observados, en promedio, durante mayo. Por su parte, los fondos especulativos en Chicago han incrementado fuertemente sus posiciones vendidas.

MAÍZ

La CONAB estima una nueva producción brasileña de maíz que alcanzaría los 114 millones de toneladas durante la campaña 2023/24, incrementándose un 2% respecto de la estimación de mayo. Respecto al ciclo previo, se observaría una caída del 14% en el volumen producido, así mismo, la estimación actual se posicionaría como la segunda mayor producción en la historia del país.

En lo que respecta al maíz safrinha (el cual representa el 77% de la producción brasileña), se incrementó la producción estimada durante el presente ciclo, la cual alcanzaría los 88,1 millones de toneladas. En cuanto a la cosecha del cereal, las labores presentan un avance sobre el 13,1% del área, porcentaje que se ubica por encima del 5,3% observado durante la misma fecha del ciclo previo.

En Argentina, según la Secretaría de Bioeconomía, al 13 de junio se habrían finalizado las labores de cosecha sobre el 52% del área destinada al cereal. En cuanto a la producción, la Bolsa de Comercio de Rosario, ha ido ajustando sus estimaciones como consecuencia del spiroplasma, el volumen estimado rondaría los 47,5 millones de toneladas. Sin embargo, dado que la mayor parte del maíz alcanzado por esta enfermedad correspondería a la variedad tardío, la producción estimada podría sufrir nuevos ajustes.

Para la campaña 2024/25, el USDA estima que la producción mundial de maíz rondaría los 1220,5 millones de toneladas, 7,6 millones de toneladas por debajo de lo observado el ciclo previo. Dado que el consumo aumentaría, los stocks finales disminuirían levemente, posicionándose en 310 millones de toneladas. De esta manera, la relación stock/consumo se ubicaría en un 25,4%.

El reporte del USDA de junio, ha dejado la hoja de balance de Estados Unidos prácticamente sin cambios respecto a los valores estimados del mes anterior. Durante esta campaña 2024/25 la producción alcanzaría los 377,5 millones de toneladas, disminuyendo un 3% respecto el récord productivo alcanzado durante la campaña previa. A causa de dicho récord, el stock inicial para el presente ciclo es el más alto de las últimas cinco campañas, por lo que a pesar de que las estimaciones de consumo y de exportaciones exhiban incrementos respecto la campaña 2023/24, la relación stock/consumo se incrementaría un punto porcentual por encima del promedio y levemente por encima de la observada durante el ciclo previo.

Con la siembra del cereal finalizada, y un 93% emergido, el 72% del cereal se encuentra en condiciones buenas y excelente, ubicándose diecisiete puntos porcentuales por encima del 55% observado durante el año previo a la misma fecha. En las principales zonas productoras de maíz estadounidense, el 2% del área experimenta condiciones de sequía, en comparación al 57% observado durante el ciclo anterior en la misma fecha. En los próximos días, se prevén probabilidades de lluvias por encima de lo normal en gran parte del cinturón maicero estadounidense, por lo cual será relevante analizar su evolución y el impacto que podrían tener en el desarrollo del cultivo.

El precio del maíz, a diferencia del de la soja y el trigo, ha presentado una menor volatilidad durante los últimos meses. Si bien, la tendencia principal en el precio continúa siendo bajista, desde finales de abril exhibe un movimiento lateral. En lo que va transcurrido de junio, la cotización promedio en Chicago se ubica en torno a los USD 176 Tn, aproximadamente USD 5 Tn por debajo del promedio de mayo. La menor volatilidad en el precio del cereal puede deberse a los datos que surgen desde los Estados Unidos, lo cual provee de cierta tranquilidad a los operadores en Chicago. Además, al analizar el posicionamiento de los fondos especulativos con relación al cereal, los mismos han incrementado sus posiciones vendidas durante las últimas semanas.

TRIGO

Respecto a la campaña 2024/25 de trigo en Argentina, la Secretaría de Bioeconomía de la Nación proyectaría un incremento en el área sembrada del 4,2% respecto a la previa. A mediados de junio el avance de la siembra se ubica en el 39%, ubicándose en niveles similares al ciclo anterior, pero un 13% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas.

La Bolsa de Comercio de Rosario estima que la siembra nacional del cereal abarcaría una superficie de 6,92 millones de hectáreas, lo cual reflejaría un incremento del 25% respecto al ciclo previo, consecuencia de los buenos perfiles hídricos en los suelos de gran parte de las zonas productivas del país. Desde el USDA se incrementó la producción estimada de trigo para Argentina respecto a su proyección del mes anterior en 5 millones de toneladas, se ubicaría en 17,5 millones de toneladas para la nueva campaña. Por el lado de la entidad rosarina, siendo más optimista, estima que la cosecha podría alcanzar los 21 millones de toneladas.

Brasil (principal comprador del trigo argentino), presentaría una caída del 11,4% del área sembrada. Sin embargo, la producción se incrementaría un 12% respecto al ciclo previo la cual alcanzaría 9 millones de toneladas. Con lo cual, las importaciones disminuirían en 600 mil toneladas.  El avance de la siembra del cereal alcanzaría el 56,4% de la superficie a nivel nacional. Por el lado de Rio Grande do Sul (mayor estado productor del cereal), las labores se ven obstaculizadas por condiciones climáticas que aún no son favorables debido al exceso de humedad.  A la fecha, el área sembrada se ubicaría en un 25%, 10 puntos porcentuales por debajo de la campaña anterior.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ajustó su proyección respecto a la producción esperada de Rusia pasando de 88 a 83 millones de toneladas a causa de la emergencia agrícola declarada por el Ministerio de Agricultura del país tras los daños sufridos en los cultivos por las heladas ocurridas durante mayo. También proyectaría un retroceso en las exportaciones esperadas en la campaña 2024/25, que se ubicarían en 48 millones de toneladas (11% por debajo de la campaña anterior).  A su vez, el país podría verse afectado por la medida tomada por el Gobierno de Turquía (principal importador del trigo ruso y quinto a nivel mundial) la cual consiste en la prohibición de las importaciones de trigo desde el 21 de junio hasta el 15 de octubre del corriente año con posibilidad de prorroga con motivo de protección a los agricultores del país.

Por el lado de la producción mundial se ajustó en 8 millones de toneladas menos para la nueva campaña, ubicándose en valores similares al ciclo anterior. Dicha reducción se explicaría por una menor oferta por parte de Rusia (9%), Unión Europea (3%) y Ucrania (15%). La estimación realizada arrojaría una caída en la relación stocks/consumo, la cual se ubicaría levemente por encima del promedio.

El trigo de invierno en Estados Unidos presenta un avance de cosecha del 27% sobre el área total, en cuanto al estado del cereal, el 49% se encuentra en estado bueno y excelente contra el 38% del año anterior a igual fecha. En relación con el trigo de primavera cuya siembra ha finalizado, el 76% se encuentra en estado bueno y excelente contra el 51% del año anterior a igual fecha. En este contexto, las estimaciones de producción del cereal se mantienen en torno a 51 millones de toneladas.

En cuanto al precio del trigo, como puede apreciarse en el siguiente gráfico, desde finales de abril se ha materializado una importante suba, sin embargo, en las últimas semanas la cotización ha corregido a la baja. En la actualidad, el precio se encuentra testeando importantes zonas de soporte, si bien la tendencia bajista principal no ha cambiado, al menos hasta ahora, de respetar los soportes actuales se podría observar una escala en la nominalidad en el precio del trigo, a la espera de definiciones en la cosecha de los países del hemisferio norte.

Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

No te pierdas