Se trata de propuestas enfocadas en soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura que recibirán más de 900 millones de pesos31deMayode2021a las09:26
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, (MINCyT), junto con el Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, presentan los resultados de la Convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”. Resultaron seleccionados 147 proyectos presentados por 51 instituciones científicas y tecnológicas en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en más de 70 localidades.
Las propuestas seleccionadas contarán con un financiamiento total de más de $ 900 millones de pesos y se distribuyen en iniciativas de:
● 45 proyectos de tecnología y producción de alimentos (31%)
● 21 proyectos de tecnología para el acceso al agua y saneamiento (14%)
● 81 proyectos de investigación y desarrollo orientados con potencialidad de integración a políticas públicas enmarcadas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre” (55%)
El proceso de selección incluyó la evaluación de 461 iniciativas por parte de 62 especialistas evaluadores/as expertos/as y la valoración institucional del Ministerio de Desarrollo Social, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como de las autoridades provinciales de Ciencia y Tecnología.
Cabe destacar que las iniciativas ganadoras provienen de diversas instituciones de ciencia y tecnología del país: 82 de universidades nacionales; 25 del CONICET; 19 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); 6 del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); 2 del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF); 2 del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); 1 del Instituto Nacional del Agua (INA); 1 de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC); 5 de universidades privadas; 1 de la Fundación Instituto Leloir; 1 del Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (CEPROCOR); 1 del Centro Federal Olivícola y 1 del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA).
Asimismo, el 58% de los proyectos seleccionados están dirigidos por mujeres, mientras que el 42% por varones.
Los 19 proyectos del INTA
Proyectos de tecnología y producción de alimentos
-Escalado comercial de un Pasteurizador de sachet para la venta de leche fluida a baja escala. Responsable Sergio Justianovich –IPAF Pampeano, Buenos Aires-. $ 4.133.000
-Desarrollo de Plantineras y Biofábricas Agroecológicas para el escalamiento de la producción de la Unión de la Trabajadores de la Tierra (UTT) en Mar del Plata y Corrientes. Responsable Diego Ramilo –CIPAF, Buenos Aires-. $ 17.429.403
-Producción y agregado de valor de quínoa para consumo directo y harinas, destinados a la alimentación de alto valor nutricional. Responsable Luis Ernesto Erazzú –EEA Famaillá, Tucumán-. $ 12.249.666
–Deshidratadores solares para la Agricultura Familiar. Responsable Pablo Martín Gerbi –IPAF NOA, Jujuy-. $ 2.779.877
–Leche caprina pasteurizada, fortificada con hierro a escala comercial. Responsable Josefina Marcela Fili –EEA Salta, Salta-. $ 9.899.703,00
–Quinua contra el Hambre: fortalecimiento tecnológico del Clúster Quinua Cuyo, a través del desarrollo de una planta modelo de agregado de valor en San Juan. Responsable Vanina Cornejo –EEA San Juan, San Juan-. $ 19.156.500
Proyectos de tecnología para el acceso al agua y saneamiento
-Implementación de tecnologías de Acceso, Uso y Manejo de agua para favorecer la seguridad alimentaria en los sistemas productivos del chaco semiárido. Responsable José Antonio García –IPAF NOA, Jujuy-. $ 13.542.388
Proyectos de investigación y desarrollo orientados con potencialidad de integración a políticas públicas enmarcadas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”
-Sala de elaboración de quesos a escala municipal: Experiencia piloto integral con tambos agroecológicos familiares de Guamini, Sudoeste de Buenos Aires. Responsable Gabriela Giordani –IPAF Pameana, Buenos Aires-. $ 1.960.655
–Arraigo de la población rural para el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios regionales y locales/ Arraigo: consensos para el desarrollo sostenible. Laura Noemí Alcoba –IPAF NOA, Jujuy-. $ 2.000.000
-Relevamiento y mapeo de disponibilidad de productos de la agricultura familiar, campesina e indígena. Responsable Luis Mosse –IPAF Pampeana, Buenos Aires-. $ 1.120.000
-Diseño de un modelo para la incorporación de cultivos criollos y variedades de la tierra a colecciones de semillas institucionales para la autoproducción de alimentos de familias rurales. Responsable Federico Antonio Paredes –IPAF Pampeana, Corrientes-. $ 1.701.000
-Revalorizar: aprovechamiento y puesta en valor de las pérdidas, descartes y excedentes de las principales cadenas frutihortícolas del cinturón. Responsable Alejandra Yommi – Centro Regional Buenos Aires Sur, Buenos Aires-. $ 1.605.000
-Control biológico de SIGATOKA (Mycosphaerella) en cultivos de bananos de Formosa. Responsable Gerardo Tenaglia – IPAF NEA, Formosa-. $ 1.920.000
-Sistema integral de monitoreo de resultados e impacto como aporte a la política pública de lucha contra el hambre. Responsable Pablo Andrés Curarello –EEA Catamarca, Catamarca-. INTA $ 800.000
-Por una alimentación debida: Estrategias para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional desde un abordaje participativo para la efectivización del derecho a una alimentación saludable en el Chaco Salteño. Responsable Álvaro Penza –AER Santa Victoria Este, Salta-. $ 1.620.000
–Los comedores escolares y comunitarios como espacios abiertos a nuevos aprendizajes hacia una alimentación saludable, justa, segura y soberana. Responsable Graciela Borrás –EEA Balcarce, Buenos Aires-. $ 1.700.000
-Plataforma de gestión de información socio-económica de cadenas cortas de comercialización de productos de la Agricultura Familiar y Periurbana en Entre Ríos. Responsable Sebastián Trupiano –EEA Concordia, Entre Ríos-. $ 1.596.000
–La trama caprina: soberanía y seguridad alimentaria en Santiago del Estero. Responsable Marcelo Cesar Contreras –EEA Santiago del Estero, Santiago del Estero-. $ 1.520.000
-Producción, conservación y agregado de valor de los productos frutihortícolas de la Comunidad de San Roque en Humahuaca, Provincia de Jujuy. Responsable Fredy Sossa Valdez –Agencia de Extensión Rural Perico, Jujuy-. $ 1.519.491
Los 5 proyectos de la UNR
–Planta Pública de alimentos de la UNR. Financiamiento – $18.882.500.
–Biofiltración de metales presentes en aguas subterráneas de consumo. Financiamiento $9.555.625.
-Conquistando derechos: Innovaciones tecnológicas y de gestión barrial para el acceso universal al agua y saneamiento Financiamiento. $17.309.588.
-Desarrollo y transferencia de cultivares de tomate para sistemas de producción urbanos y periurbanos. Financiamiento $2.000.000.
–Productos lácteos funcionales: enriquecidos y/o fortificados con nutracéuticos y minerales bioactivos Financiamiento de $ 15.744.600
-Queso untable fortificado con calcio y enriquecido con zinc (QUA), Queso untable fortificado con hierro, zinc y vitamina C (QUB), Yogur enriquecido con antocianinas microencapsuladas (YC), Yogur enriquecido con derivados proteicos de espirulina, y Postre lácteo a partir de lactosuero (PLE)
Para ver los detalles e información de los proyectos seleccionados, ingresá en este link