MSCI rebajó al país a la categoría “standalone”, por lo que queda afuera de todos los flujos inversores institucionales.
Tal como esperaba el mercado, el MSCI decidió este jueves modificar la situación del mercado de Argentina de su categoría «mercado emergente», categoría que desde 2019 comparte con Chile, Brasil, México y Colombia en la región. Y que se ubicará en una cuarta categoría, la de Standalone o mercado independiente.
Para una economía como la de Argentina, conformar parte de un índice Standalone desalienta la inversión de los flujos de inversión institucionales, y esto se explica principalmente por los controles de capital existentes desde septiembre de 2019.
A pesar de que el el índice MSCI Argentina sigue siendo replicable dado que solo los listados extranjeros son elegibles para su inclusión en el índice, la severidad prolongada de los controles de capital sin resolución no está en línea con los criterios de accesibilidad para el índice de mercados emergentes. Esto ha llevado a la reclasificación de la Índice MSCI Argentina de mercados emergentes a estado de mercados independientes «, afirmó la compañía en un comunicado.
Los inversores locales no esperaban una sanción tan dura y, como la noticia llegó luego del cierre bursátil, en el after market, acciones como la del Grupo Financiero Galicia se desplomaron más de 2%.
Ahora, dentro de la región Argentina compartirá ligas con países como Panamá, Jamaica o Trinidad y Tobago. A nivel internacional, completan la categoría Bosnia, Bulgaria, Malta, Ucrania, Botswana, Zimbabwe, Líbano y Palestina. En esta categoría se incluyen a los países con condiciones para conformar los mercados de frontera, pero que por su escasa liquidez, no califican para esa condición,.
Argentina había logrado recuperar la categoría de emergente en junio de 2018, pero recién un año más tarde pudo efectivizar esta mejora. Las devaluaciones y el cepo cambiario que se sucedieron después y el fuerte golpe que los activos argentinos tuvieron post PASO ese año hicieron que ese triunfo de diluyera.
Antes de conocerse la noticia, los bonos en dólares retrocedieron un 1% en promedio, luego de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, acordó con el Club de París hacer un pago parcial y evitar de esa manera entrar el próximo 1 de julio en cesación de pagos, aunque más allá de esto las dudas sobre el futuro económico y sanitario continúan generando incertidumbre entre los inversores. En este marco, el riesgo país medido por el banco JP Morgan subía 19 unidades, a 1.551 puntos básicos a las 17:50 horas.
Con un pago parcial de USD 430 millones, el Gobierno gana tiempo para cancelar un total próximo a los USD 2.400 millones con el Club de París, mientras que logra dar oxígeno en las negociaciones con el FMI para fijar un nuevo calendario de pago para unos 45.000 millones de dólares.
El Gobierno comunicó el principio de entendimiento alcanzado con el grupo de bancos centrales para buscar una reestructuración de deuda que ahora extiende su vencimiento a marzo de 2022.
Por su parte, el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires mejoró un 1,3%, a un cierre de 66.933 puntos, en una sesión sin fuerzas y con tomas de ganancias intrahorarias, luego de su recuperación del 1,5% en las dos sesiones previas.