Connect with us

Hi, what are you looking for?

Agricultura

SRJM : Exitoso ensayo de carinata en el norte productivo cordobés

Compartí esta noticia

Nuestro norte cordobés fue escenario de un ensayo que puede abrir nuevas puertas a la producción regional. Se trata de la Carinata, un cultivo industrial de invierno implantado en más de 200 hectáreas de un campo en la localidad de La Posta -departamento Río Primero-, llevado adelante por el INTA regional y la Cooperativa Máximo Paz.

La Carinata (Brassica carinata) tiene como destino principal la producción de aceite para biocombustibles de aviación (SAF), un mercado en crecimiento que demanda granos de calidad y trazabilidad asegurada.

La experiencia desarrollada en nuestra región, nos comenta el Ing. Agr. Daniel Chincuini (INTA y CooPaz), dejó resultados alentadores. “La Carinata es una excelente opción de cultivo de invierno. por su potencial para diversificar las rotaciones y aportar sustentabilidad sin resignar rentabilidad. Es una muy buena opción y oportunidad para productores que buscan alternativas frente al trigo y al garbanzo”, resumió el especialista.

El manejo agronómico tiene sus particularidades y es clave. Los profesionales advierten que en la región se recomienda sembrar en abril, de manera que las plantas alcancen la etapa de roseta antes de las primeras heladas. Las variedades más difundidas son de ciclo corto; en tanto las de ciclo intermedio permiten cosechar hacia fines de octubre. El esquema de implantación apunta a lograr una población de 600.000 plantas por hectárea, con un costo de producción cercano a los 8 quintales y una expectativa de rinde de 15 quintales, que este año podría ser aún mayor por las condiciones climáticas favorables.

Con un precio internacional en torno a los 500 dólares por tonelada y el plus de los bonos de carbono que se gestionan en algunos planteos, la rentabilidad resulta muy competitiva.

Si nos enfocamos en los aportes relevantes obtenidos en esta experiencia regional, el cultivo contribuye a mejorar la estructura de los suelos, ya que genera “macroporos” que ayudan a resolver la compactación típica de los lotes con siembra directa de largo plazo. También favorece la biodiversidad al potenciar la polinización entomófila, es precursora de miel de alta calidad y promueve la presencia de insectos benéficos. Además, al liberar el lote tempranamente, deja un barbecho más largo y ventajoso para los cultivos de verano, lo que se traduce en un mejor aprovechamiento del agua y los nutrientes.

El ensayo en el norte cordobés no sólo confirmó el potencial de la Carinata como alternativa productiva, sino que también marcó el inicio de una etapa en la que este cultivo puede convertirse en un nuevo aliado para la sustentabilidad y la competitividad agrícola de la región.

Más info del Ensayo: Ing. Agr. Daniel Chincuini (INTA y CooPaz) 3460-691584

Sociedad Rural de jesús María

Compartí esta noticia