Connect with us

Hi, what are you looking for?

Ultimas Noticias

En 2021, las exportaciones de la agroindustria fueron récord

Compartí esta noticia

28 DE ENERO DE 2022

En el año 2021, las exportaciones argentinas alcanzaron los USD 77.934 millones, el valor más alto desde 2012. De ese total, 67,7% correspondieron a la cadena agroindustrial, es decir, USD 52.780 millones. El valor de las exportaciones de los complejos maicero, triguero y sojero fueron récord, con incrementos interanuales de 50,4%, 43% y 60,5% respectivamente.

EXPORTACIONES

En el año 2021 las exportaciones argentinas alcanzaron los USD 77.934 millones, mostrando un aumento del 42% con respecto al año anterior y siendo este valor el más alto desde 2012. Desagregando por grandes rubros, todos experimentaron un crecimiento respecto al año previo. De esta manera, los productos primarios (PP) presentaron una variación interanual de USD 5.621 millones, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) de USD 9.165 millones, las manufacturas de origen industrial (MOI) de USD 6.642 millones y, finalmente, combustibles y energías (CyE) poco más de USD 1.621 millones. Las exportaciones de productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario son las mayores de la historia, alcanzando USD 52.780 millones, como consecuencia de incrementos tanto en precios como en cantidades exportadas. En conjunto, casi 7 de cada 10 dólares exportados por Argentina durante 2021 tuvieron como origen la cadena agroindustrial.

ImagenLocal.png
 (Moderado)

PP: Productos Primarios – MOA: Manufacturas de Origen Agropecuario – MOI: Manufacturas de Origen Industrial – CyE: Combustible y Energía

Fuente: BCCBA en base a INDEC

Del total de las exportaciones, el 30% se correspondieron al complejo sojero, el 12% al maíz y el 4% al complejo triguero. La suma de los complejos ha pasado de representar un 41,5% en 2020, a un 45,6% en 2021.

ImagenLocal.png

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

Es importante destacar que, analizando la composición de las exportaciones del año 2021 más en detalle, la mayor participación corresponde a la harina de soja, que representa el 15% del total de las exportaciones del país. El segundo lugar viene dado por el maíz con el 12%, y en tercer lugar el aceite de soja con un 9%. El poroto de soja ha dejado de ser el cuarto producto en valor de exportaciones, siendo desplazado por el trigo en grano, que representó USD 2.995 millones en comparación a los USD 2.789 millones del primero.

ImagenLocal.png

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

En este escenario, de acuerdo con datos de CIARA-CEC, la liquidación de divisas relacionada con la venta de granos y subproductos ha sido récord con USD 32.800 millones. Es importante destacar que, el promedio de liquidación de divisas provenientes del sector agroexportador para los años comprendidos entre 2010 y 2020, fue de USD 22.400 millones con máximos de USD 25.000 millones.

ImagenLocal.png
 (Moderado)

Fuente: BCCBA en base a CIARA-CEC

EXPORTACIONES DE MAÍZ

En el año 2021 se exportaron 40,1 millones de toneladas de maíz, habiendo aumentado un 8% con respecto al año 2020, siendo este el valor más alto de la historia. Esto fue posible gracias a la mayor producción que, en la campaña 2020/21, alcanzó un récord de 60,5 millones de toneladas.

ImagenLocal.png
 (Moderado)

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

El precio promedio de exportación del cereal aumentó USD 69 por tonelada con respecto al 2020, pasando a cotizar en USD 249 y siendo este el valor más alto desde el año 2013. El aumento en el precio y en las toneladas exportadas derivó en un valor de las exportaciones récord de USD 9.060,2 millones, aumentando un 50% respecto al año anterior. Así, el maíz significa el 18,5% de los dólares provenientes de la agroindustria.

ImagenLocal.png

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDECImagenLocal.png

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

En el gráfico se observa la evolución de la participación de los 3 países destino principales del cereal. Vietnam ocupa la mayor proporción de mercado desde 2015, sin embargo, experimentó una caída del 18% con respecto al año anterior, alcanzando un poco más de 6,5 millones de toneladas adquiridas. La República de Corea se ubicó en el segundo lugar, con una participación del 12,3%, lo que representó 4,8 millones de toneladas. Egipto compite por este segundo puesto desde el 2019, y demandó en 2021 3,1 millones de toneladas, correspondiente al 8% de las exportaciones.

ImagenLocal.png
 (Moderado)

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

Puede observarse que el continente asiático concentra la mayor parte de las compras, representando el 52,4% en 2021.

EXPORTACIONES DE SOJA Y SUS DERIVADOS

Las exportaciones del complejo sojero representaron 40,7 millones de toneladas en el 2021, monto superior al del año anterior en un 13%. Desagregando por producto, las ventas externas del poroto de soja disminuyeron en un 20,7%, mientras que las de harina y aceite aumentaron un 18,1% y 15,8% respectivamente. Estas variaciones explican un mayor valor agregado debido a una mayor industrialización del poroto de soja.

ImagenLocal.png
 (Moderado)

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

Los precios de exportación promedio para la oleaginosa y sus derivados alcanzaron los valores más altos de los últimos años. El incremento promedio interanual fue del 25% para la harina, 52% para el poroto, del 59% para el biodiesel y del 63% para el aceite. El precio promedio de este último producto fue de USD 1.153 por tonelada, el máximo desde el año 2011. Los importantes incrementos en los precios de exportación explican en gran medida la liquidación de divisas y el nivel de exportaciones en dólares récord de los últimos años.

ImagenLocal.png

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

En dólares, el complejo sojero aportó USD 23.169 millones, un 60% por encima de 2020. En relación con las exportaciones argentinas, representó el 30% del total. Respecto a la participación dentro del complejo en dólares, la harina es el producto más relevante con un 51%, seguido por el aceite con un 31%, luego el poroto con un 12%, y por último el poroto con el 6%.

ImagenLocal.png
ImagenLocal.png

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

Los destinos principales fueron China, Vietnam, Indonesia e India. A China se exportaron 3,43 millones de toneladas de poroto de soja en 2021, un 37% menos que el año anterior. Debido a que este país representa el 64% de las exportaciones argentinas de poroto de soja, esto explica en parte por qué han caído en un 20,7% las toneladas exportadas.

En relación a los subproductos, la India demandó en 2021 casi el 47% del aceite de soja comercializado, que fueron 2,87 millones de toneladas, manteniendo un valor similar al de 2020. Las exportaciones de harina de soja se encuentran menos concentradas, siendo Vietnam e Indonesia los principales destinos. Vietnam representa el 12,4% de este guarismo e Indonesia el 12,1%, con 3,37 y 3,28 millones de toneladas respectivamente. Las exportaciones con destino a Indonesia aumentaron un 65,2%, recuperándose de un 2020 muy por debajo del promedio.

ImagenLocal.png
 (Moderado)

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

Así, los países que demandan soja y derivados pertenecen a África, Asia, América y la Unión Europea. Sin embargo, Asia fue el mayor demandante de todos los productos, y significó el 64% de los dólares obtenidos por exportaciones de poroto de soja, el 37% de los provenientes de harina de soja, y el 62% de los que correspondieron al aceite de soja. El segundo puesto difiere para cada producto, siendo África el destino del 11% del poroto, América el del 8% del aceite, y hacia la Europa se destina el 22% de la harina exportada.

ImagenLocal.png
 (Moderado)

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

EXPORTACIONES DE TRIGO

En 2021, las exportaciones del complejo triguero aumentaron un 13% con respecto al año anterior, pasando de 11 millones a casi 13 millones de toneladas. En cuanto al trigo, para el año 2021 fueron de 12,1 millones de toneladas, aumentando un 14% con respecto al año anterior. En el caso de la harina de trigo, disminuyó su comercialización hacia el exterior en un 3,6%.

ImagenLocal.png
 (Moderado)

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

Por su parte, el precio promedio de las ventas de trigo al exterior registró un incremento del 16% con respecto al año previo, llegando a USD 285 la tonelada. Por otro lado, el precio de la harina de trigo experimentó un aumento del 2% en relación con el año 2020. De esta manera, el valor de las exportaciones creció un 43,3%, alcanzando los USD 3.313 millones.

ImagenLocal.png

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDECImagenLocal.png

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

En el año 2021, Sudamérica fue el principal demandante de trigo argentino, representando el 55% de las exportaciones de este. En particular, la participación de Brasil como principal destino de este guarismo, ha ido disminuyendo desde el año 2015, sin embargo, experimentó este último período un incremento del 14%, significando el 47% de las exportaciones de trigo. El segundo lugar lo ocupa Chile, que demanda el 7%, y en tercer lugar Marruecos, con el 5%.

Además de Sudamérica, también se exporta trigo a África y Asia, que representan el 11% y 8% respectivamente.

ImagenLocal.png
 (Moderado)

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

Es importante destacar que el valor de las exportaciones de trigo superó por segunda vez el correspondiente al poroto de soja desde 2002, esto se debe a la tendencia creciente de las exportaciones de trigo desde 2014 y la volatilidad y tendencia levemente decreciente de las del poroto de soja.

ImagenLocal.png
 (Moderado)

Fuente: BCCBA. En base a datos del INDEC

Compartí esta noticia
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

No te pierdas