El ministro de Agricultura remarcó que el titular de Economía, quien había despertado temores en el agro tras sus declaraciones periodísticas, «conoce la situación de los productores».
A raíz de los precios en alza en los mercados internacionales por el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, la frase de Martín Guzmán de la semana pasada sigue replicando en el campo. El ministro de Economía habló de una “renta inesperada” del sector en materia de precios y de un proyecto para que el Estado logre captarla y gravarla. Sin embargo, este fin de semana su par de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, aclaró que Guzmán “conoce la situación de los productores”, y reforzó el mensaje del alza de los costos de producción.
El titular de Economía había señalado que el Gobierno se encuentra trabajando en “crear un mecanismo para redistribuir la renta inesperada que no es producto de una inversión adicional hacia los sectores que más desprotegidos han quedado”. Y que “hay un asunto de ganancias inesperadas, que no son fruto de inversión adicional o más contratación de empleo, sino fruto de un shock que no tiene que ver con la acción humana y que, si no se hace nada, es regresivo”.
Por eso, en un mano a mano con La Red Rural (AM 910), Domínguez señaló que si bien “no tenía conocimiento” del proyecto que dijo estar trabajando Guzmán sobre el tema, sí habló con el economista sobre la situación de costos de producción que deben afrontar los productores agropecuarios.

Julián Domínguez aseguró haber hablado con Martín Guzmán sobre la situación de los productores.
“Si hay algo que el productor tiene que hacer permanentemente es “no mirar con los faros de posición, sino con la luz alta”. Porque los ciclos ganaderos, los ciclos productivos no son ciclos de coyuntura. No son los ciclos del sistema financiero de un día al otro. No es una timba. Esto es un sistema que se planifica y que necesita tener una visión de largo plazo”, declaró.
“Dicho esto, digo que yo no tengo conocimiento (sobre el proyecto mencionado por Guzmán) y que lo que sí he aportado al ministro de Economía y a todo el Gabinete es la implicancia que ha tenido en el productor el aumento de los fertilizantes en forma inesperada”, contó.
En la cartera conducida por Domínguez entienden que Argentina importó el año pasado em concepto de fertilizantes unos u$s 2.400 millones. Y que este año el requerimiento será de u$s 1.200 más.
“Cuando uno mira los volúmenes de comercialización mes por mes, claramente se puede ver que no se captaron aún los precios internacionales de esta guerra”, afirmó. “El productor argentino vendió a precios preguerra y tiene que afrontar el costo de la nueva cosecha con insumos muy altos en el costo, y esto es muy importante tenerlo en claro en Argentina”, aseguró.

Mesa económica: el Gobierno sigue de cerca los márgenes de ganancia de los productores. ¿Cuál será el enfoque elegido?
La posición del Ministerio vs. ¿La posición de otras áreas del Gobierno?
En la entrevista radial Domínguez expresó: “Cuando me convocaron de nuevo para esta tarea, dos definiciones fueron las que marcaron la gestión, y fueron las que señaló el Presidente: “quiero trabajar en la construcción del diálogo y de puente con el sector”, cosa que explicaba mi vuelta al ministerio. Y que es la misión central de esta gestión. Y lo segundo, que las retenciones se proyectaban tal cual estaban hasta el 2023”.
“Yo soy el ministro del área, y conozco lo que pasa. Y si no pongo sobre la mesa la realidad del productor sobre el que se confunden los precios internacionales y las determinaciones y valores que se forman en otros lugares del planeta, se confunden con la realidad nuestra”, señaló al ser consultado sobre las tensiones propias de los debates en el Gobierno en materia agropecuaria.
Y agregó: “No lo tiene en claro la sociedad argentina. Quienes estamos de alguna manera en el campo, o tenemos familiares ligados a esto lo sabemos, pero muchos de los periodistas no tienen en claro dos cosas que yo dije el año pasado: que el productor argentino no es formador de precios, y que lo que pase en la producción argentina después repercute en el resto de la cadena”.
«Hoy estamos teniendo en la ganadería una dificultad coyuntural de que perdimos 1.900.000 cabezas de ganado de las cuales 900.000 eran madres. La sequía y los incendios de Corrientes nos pusieron ante un escenario que nos complicó en la recuperación que habíamos pensado con el Plan Ganadero», afirmó.
FUENTE: A24 AGRO
