Organizado por Fundación IDEAGRO se llevará a cabo el día 14 de octubre a las 19 hs un Seminario Virtual sobre la producción del cultivo de poroto. El evento es patrocinado por las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, con el apoyo del MADES, PNUD para su programa Green Chaco y el Auspicio de Semillería AgroNorte.
El mismo tendrá como objetivo presentar las novedades sobre la producción integral de este cultivo, la utilización de semillas de calidad, las nuevas tecnologías, la mecanización del cultivo en siembra y cosecha, como así también diferentes aspectos comerciales en lo que hace al mercado internacional de legumbres.
Las claves para el desarrollo de su cultivo.
El cultivo del Poroto puede hacerse en gran parte de Paraguay; sin embargo, las zonas en donde más se desarrollan son los departamentos de Caaguazú, Paraguarí, Alto Paraná, Canindeyú y San Pedro.
En el caso del Chaco Central las cooperativas están avanzando con esta iniciativa y se pretende mejorar en la producción para ser más eficientes en el desarrollo del cultivo y su comercialización.
La siembra de este producto se extiende desde setiembre hasta fines de febrero, y se adapta a diversos tipos de suelos, pueden sembrarse las variedades rastreras y tutoradas».
En lugar de ello pondría: «la utilización de variedades de hábito erecto y ciclo determinado, permiten mecanizar las labores culturales en particular la cosecha”.
Para el cuidado del poroto hay que tener en cuenta algunos aspectos claves como la calidad de la siembra, el monitoreo para la detección temprana de plagas y enfermedades y el momento de la cosecha.
De todo esto vamos a dialogar con especialistas en el tema en nuestro próximo Webinar.
Los disertantes serán reconocidos especialistas:

Lic. Viviana N. Failde. Co- responsable del desarrollo e inscripción en el INASE,
de la patente de 13 cultivares de poroto y 1 de garbanzo.
Actualmente es Investigadora del Grupo de Innovación en Sistemas Agrícolas de la EEA INTA Salta.
La especialista nos abordara el tema del cultivo desde el punto de vista de la producción, las nuevas tecnologías y la calidad de semillas.
Ingeniero Agrónomo Mario De Simone – INTA Salta

En tanto el Ingeniero Agrónomo Mario De Simone de INTA Salta y con amplia trayectoria y experienciaen todos los temas de mecanización agrícola, nos abordara los temas de siembra y cosecha etapas claves en el abordaje del cultivo.
En el encuentro virtual estos 2 técnicos de INTA brindarán información sobre distintos aspectos de la tecnología del cultivo de poroto, abordando temas como la diversidad de tipos comerciales, hábitos de crecimiento, requerimientos eco fisiológicos y agronomía para un cultivo sustentable
Puntos claves a la hora de planificar el cultivo
Al momento de planificar el desarrollo de un nuevo cultivo en un área de producción no tradicional, se deben, además de conocer las condiciones ambientales de la misma y, las preferencias de los mercados a quien se dirigirá el producto, realizar un análisis de pre factibilidad económica que incluya necesariamente los costos ambientales que derivan de trabajar en un sistema productivo sustentable.
Dado que muchos aspectos tecnológicos se “condensan” en la semilla, se pondrá mayor énfasis en la producción y utilización de semilla de calidad y, su importancia como una manera de sostener la competitividad de los sistemas productivos.
La producción en América se caracteriza por la siembra de grandes extensiones; esta modalidad de producir porotos ha impulsado la mecanización integral de las labores durante el ciclo de cultivo. En esta oportunidad se hará referencia especial a la implantación y a los sistemas de cosecha de este cultivo.
Visión general del mercado Legumbres:
Lic. Fernando Cuervo

Por su parte el productor agropecuario y exportador de legumbres Lic. Fernando Cuervo nos dará un panorama de la etapa de comercialización y exportación del poroto.
El mercado mundial de legumbres alcanzó un volumen de 115,3 millones de toneladas en 2020. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance un volumen de 148,5 millones de toneladas para 2026.
Las legumbres se consideran un superalimento debido a la presencia de altos niveles de fibra dietética, vitaminas, minerales, fitoquímicos y carbohidratos complejos.
Los tres disertantes trabajan en el vecino país de Argentina en donde el cultivo a diferencia de los principales países productores, destina casi la totalidad de su producción a la exportación (aprox. Un 90%).
Seminario de Porotos, las claves para el desarrollo del cultivo, 14 de octubre 19 hs. ¡Vía zoom – Los esperamos!
Inscripciones gratis en el siguiente enlace 👇👇👇👇
Prensa FUNDACION IDEAGRO
