El área perdida trepa a casi 400.000 ha y el rinde promedio cae de 18 a 15 qq/ha. Hace un año se produjo 7,8 Mt; en el 2023, solo 1,3 Mt.
Las lluvias llegaron tarde para el trigo:
El 9 de octubre quedará grabado a fuego en los productores trigueros: el golpe de la helada sigue evaluándose y a cada día se multiplican los daños.
Al trigo lo agarró en el peor momento, atravesando el período crítico con una falta extrema de agua. A dos semanas, las pérdida de área que no será cosechada aumenta en 200.000 ha totalizando 390.000.
O sea, se ha perdido el 30% del área total sembrada con trigo. Son pérdidas récord. El rinde también se ajusta de 18qq/ha de promedio a 15 quintales. Hay que recordar que el rinde promedio de la región es de 39 a 40 qq/ha. Y que el rinde más bajo de la región, el del ciclo 2020/21, fue de 29 quintales, casi el doble de esta campaña.
Trigo: lo que cuentan los técnicos de la región
“Hay lotes ya perdidos y otros que se complica determinarlo. A simple vista parece que no hay tanto daño, pero pasados los días comprobamos que no hay cauje de grano. Es decir vemos las espigas verdes pero los granos no llenaron más de un cuarto de su peso final. No creo que terminen de llenarse. Es una situación que no vimos nunca”, explican los técnicos de Monte Buey.
Hacia el sur, en Viamonte y Gral. Baldissera, contabilizan 35% de lotes perdidos totalmente. Agregan que el impacto de la helada fue fuerte pero heterogéneo. “Hay lotes que se van a secar y pasaran a soja de primera, siempre y cuando llueva. Y hay otros que se mantienen buenos, aunque los rendimientos esperados están lejos de los potenciales”.
Podrían alcanzar todavía un promedio zonal de 20 a 25 qq/ha. En Bigand los rindes estarán entre 11 a 15 qq/ha: un 30% de lotes están perdidos. “Es difícil encontrar una situación de éstas características. Recordamos la campaña del 2008 y algunos recuerdan la del ´83”.
“La Niña” podría seguir activa hasta febrero de 2023
¿Qué son estos gráficos? El primero muestra las probabilidades de que continúen las condiciones de “Niña” sobre nuestra región. Lamentablemente, en febrero la probabilidad de “Niña” es del 55%. Recién en marzo aparecen las chances de “Neutro” con 61%. Estos gráficos se hacen con la evolución proyectada de la Anomalía de la Temperatura superficial del Pacifico que se grafica en la segunda imagen. Esto se realiza según datos de la NOAA/NCEP/CPC/IRI (modelo CFSv2).
“A partir de marzo se presentaría el esperado cambio de tendencia retornando las condiciones de neutralidad con una probabilidad mayor al 60%”, agrega el consultor Elorriaga. “Este panorama es otra mala noticia para Argentina considerando la evolución del periodo crítico de la soja”.
Hay pronósticos de lluvias pero también de heladas en el sur del país
“Los pronósticos de corto plazo indican cierta continuidad de lluvias débiles, con un posterior periodo de estabilidad en todo el centro del país, y un nuevo ingreso frío durante el fin de semana que podría provocar el regreso de las precipitaciones aunque no tan generalizadas ni abundantes”, explica el Dr. Aiello. Elorriaga destaca que “este ingreso frío podría cerrar la cuarta semana del mes con heladas sobre el sudeste de Buenos Aires, lo que dejaría un saldo muy perjudicial de una helada por semana durante todo el mes, algo históricamente muy atípico para octubre”.
Lluvias generalizadas, pero… el 70% de los suelos de la región continúan bajo sequia
Octubre se despide con generosos registros pluviales que tuvieron lugar entre el jueves 20 y el miércoles 26. “El núcleo de precipitaciones tuvo lugar en el noroeste de Buenos Aires, sudeste de Santa Fe, extremo sur de Córdoba y centro norte de La Pampa. Aquí los acumulados superaron los 60 milímetros en poco más de doce horas”, explica Elorriaga.
Los datos más destacados fueron: General Pinto con 78 mm, Lincoln con 74mm, Rufino con 72 mm y General Villegas con 64 mm. En el resto de la zona núcleo los registros oscilaron entre los 15 a 40 milímetros, con un gradiente negativo hacia el sudeste bonaerense donde las lluvias fueron nulas.
A pesar de las lluvias registradas sobre la región GEA las condiciones de humedad en toda la zona GEA continúan siendo malas, con características de sequía en el 70% de los suelos. Solo pasaron a tener reservas escasas o regulares el norte de Buenos Aires y el extremo sudeste de Córdoba. Es por esto que para los próximos quince días se mantiene la necesidad de lluvias abundantes pero ahora con promedios que se mantienen entre 60 y 100 mm para lograr condiciones óptimas en el perfil del suelo.
Comienzan a sembrarse las primeras hectáreas de soja
Los milímetros registrados sobre la región permitirán comenzar con la actividad. Desde Carlos Pellegrini son cautos y advierten que no hay que aventurarse. “Hay que estar muy atentos a los cambios y las condiciones que se van presentando. Dar un paso en falso en este contexto de Niña es caer en un gran problema económico. La soja es el cultivo de mayor expectativa y no se puede ya de arranque tener una mala siembra”.
Detalle por Subzonas
SUBZONA I
Hasta el martes 25, los técnicos de Pellegrini contaban que “las tormentas dejaron solo 3 mm; es insignificante. Estamos a la espera. Para esta noche se esperan lluvias, de producirse se comenzaría con la siembra de soja”. ¿Se recuerda alguna otra campaña con un atraso tan importante en las siembras? “Nos tenemos que remontar a 1997 o tal vez la de 1988/89. Se dieron en otro contexto de manejo y tecnología de cultivos y genética.
Es la primera vez que se sentimos el efecto de una Niña sobre otras dos niñas. El principal problema la acumulación de sequías: ha secado el perfil y no se puede avanzar como lo hubiésemos hecho en años anteriores. Y a esto se suma que por delante tenemos pronósticos de otra Niña.
Es algo inédito, no hay que aventurarse. Hay que estar muy atentos a los cambios y las condiciones que se van presentando. Dar un paso en falso en estos momentos es caer en un gran problema económico para los productores. La soja es el cultivo de mayor expectativa y no se puede ya de arranque tener una mala siembra”.
La siembra debería haber comenzado, pero estamos en fecha. Incluso para mí, los mejores resultados se dieron cuando se sembró a principios de noviembre”. Hasta el momento no hay ningún lote sembrado. Con lluvias superiores a los 10 mm se arranca en lotes con muy buena cobertura o los que han tenido cultivos de servicio que han sido secados oportunamente.
En Maíz, los lotes implantados vienen recuperándose de las heladas con estas pequeñas lluvias semanales y el aumento de la temperatura. Se sembraron unos pocos lotes más. En general no han quedado lotes sin sembrar en la zona, explican en el área: “entregamos toda la semilla reservada por los productores”. ¿La lluvia de estos días puede mejorar la condición de los trigos? En el área responden que “el cultivo de trigo ya está jugado.
Estamos haciendo los tratamientos fúngicos y de fertilización foliar a los mejores cuadros que quedaron tras la afectación de heladas. Seguramente, si llueve mejor, logrará llenar todos los granos que han producido pero no mejorará la situación”. Esperan un rinde promedio de 20qq/ha y estiman que un 30% del área no será cosechada.
“¿Llovió en su zona? “Esta última semana nada, responden los técnicos de Cañada de Gómez por lo menos hasta el martes 25. Recuerdan que otra campaña con siembras atrasadas ha sido en la 2020/21, el 100% del maíz en los campos que asesoramos los sembramos en diciembre y el 100% de la soja de primera del 10 de noviembre en adelante, por las condiciones de los campos que trabajamos y el pronóstico de año Niña.
Por lo que para nosotros no es una sorpresa y lo tomamos como una práctica defensiva sembrar en año Niña del 10 de noviembre en adelante. En la zona no se vé ninguno lote sembrado. Si llueve de 15 a 20 mm, ¿se larga la siembra? “A lo mejor largamos en algún lote con mejor potencial”, explican.
Con estas escasas reservas de agua y con los posibles atrasos en la fecha de siembra se apunta a una soja de primera de solo 35qq/ha. Respecto al maíz, son pocos los sembrados en el área: “el único que sembramos temprano nació bien y no muestra daños por heladas hasta ahora”.
¿La lluvia de estos días mejoró los trigos? No, responden: “tenemos lotes que zafaron de la helada pero siguen muy dañados por sequía. También tenemos lotes que estaban en buenas condiciones y los daño fuertemente la helada. Es muy temprano para sacar conclusiones. Por ahora estiman un rinde por medio de 15 qq/ha.
En El Trébol, tampoco llovió (al martes 25). “Deberíamos haber comenzado la siembra de soja de primera en hace 5 o 10 días atrás. Esperan que llueva 15 a 20 mm para poder comenzar. La campaña largaría a pesar de la la escasez de agua en los perfiles “apuntando al mismo potencial de siempre: 50 qq”, comentan. Los lotes maiceros implantados están “impecables”. ¿La lluvias que se esperan para estos días puede mejorar la condición de los trigos? “si, mejoraría el llenado de granos”, explican los técnicos. La zona apunta a 35 qq/ha de promedio y no hay lotes perdidos.
SUBZONA II
“Muy difícil situación de sequía la que estamos atravesando. Este fin de semana no llovió nada. Encontrar una situación de éstas características se hace difícil. Recordamos la campaña del 2008, y algunos recuerdan la del ´83”, lo dicen desde Bigand donde esperan rindes medios de trigo de 11 a 15 qq/ha y ya cuentan con un 30% de lotes perdidos. “Deberían llover más de 10 mm para mantener el llenado de los cuadros que están en pie”. En cuanto a la siembra de soja explican que aún no se ha comenzado por falta de agua: “en años normales a fin de octubre hubieran iniciado los productores de mucho hectareaje. Hoy en el área necesitamos al menos unos 50 mm para poder largar la siembra. Y de maíz temprano no pudo hacerse nada”.
SUBZONA III
“Nunca antes se vio este atraso en la siembra de maíz por falta de agua. En los partidos de Pergamino y Colon no hay nada sembrado. Ni los círculos de riego se animaron a comenzar. En soja estaríamos a tiempo aún. Lo normal es comenzar el 20 de Octubre. Recién el día de ayer se vio alguna sembradora, en seco, previendo la lluvia. Ahora, con los 17 a 25 mm que cayeron esta semana se va a generalizar”. Los técnicos agregan que sin agua en el perfil y con pronóstico La Niña este año apuntaran a estabilidad de rindes en soja no se mira el potencial. En cuanto al trigo, en el área se ha perdido entre el 60 al 80% de los cuadros y se esperan promedios de 15 qq/ha en los lotes que aún se mantienen en pie. “Estas lluvias sirven para concretar lo poco que queda”.
SUBZONA IV
“El 60% de los lotes que se hicieron en buenos ambientes y con buena tecnología no se van a cosechar, se perdieron. Y en el resto se podrían esperar 12 a 15 qq/ha aunque no será sencillo alcanzarlos. Es el día a día y hay que esperar para ver como terminan de llenar. Lamentablemente vamos a tener sorpresas”, lo dicen desde General Pinto donde llovieron 11 mm el 21 de octubre y pudo comenzar a sembrarse algo de soja de primera sin embargo comentan que no recuerdan otra campaña con una falta de agua de similares características que solo haya permitido la implantación de un 10% del maíz temprano intencionado y donde las reservas continúan ajustadas para la soja.
SUBZONA V
“La helada afectó mucho los trigos. El impacto fue heterogéneo. Hay lotes que se van a secar y pasaran a soja de primera, siempre y cuando llueva. Y hay otros que se mantienen buenos, aunque los rendimientos esperados no son potenciales. Esperamos un promedio zonal podría rodar los 25 qq/ha. Ojalá lleguemos a eso”, lo dicen desde Viamonte, General Baldissera y alrededores donde ya tienen un 35% de los cuadros perdidos. En cuanto a soja comentan que no hay movimiento aun (el martes 25), “con una lluvia de 30 a 40 mm se va a largar e inmediatamente cuando terminemos toda la soja se empieza con el maíz tardío. Pero si la humedad lo permite”.
“El daño de la helada fue grande. Fue una paliza importante. Los trigos están complicados. Afectó muchos cuadros en espiga embuchada y otros ya espigando. Hay lotes ya perdidos y otros que complica determinarlo, ya que a simple vista parece que no hay tanto daño y pasado los días comprobamos que no hay cauje de grano. Es decir le vemos las espigas verdes pero los granos – hoy, al 25 de octubre – no llenaron más de un cuarto de su peso final. No creo que terminen de llenarse. Es una situación que no vi nunca, esto de ver verde la espiga pero que se haya muerto el polen por ejemplo”, lo dicen desde Monte Buey y alrededores donde la condición de los trigos refleja un abanico muy variable de situaciones: lotes perdidos totalmente, lotes de 40 qq/ha y algunos lotes que podrían llegar a rendir hasta 50 qq/ha.
INDICADORES CLIMÁTICOS
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Probabilidad de lluvias muy puntuales durante el fin de semana
La semana comprendida entre el jueves 27 de octubre y miércoles 2 de noviembre prevalecerán condiciones de tiempo totalmente estables. Sólo se darán características de inestabilidad durante el fin de semana, cuando podrían desarrollarse algunas precipitaciones muy puntuales, aisladas y de poco volumen. Ese es el único momento del periodo que podría presentar cierta inestabilidad ya que el resto se mantendrá con tiempo estable, poca nubosidad y mucho cambio de la temperatura.
Lo más destacado de la semana será la variabilidad térmica, ya que inicialmente los valores aumentarán de manera muy significativa pero, a partir del próximo lunes, se prevé un importante y generalizado descenso de los registros. Estas condiciones pueden provocar algunas heladas en la porción sur de la zona GEA aunque de manera aislada.
La circulación del viento se mantendrá del sector norte con moderada intensidad durante la primera mitad del periodo, promoviendo el significativo ascenso de las temperaturas. A medida que avancen las jornadas se espera un cambio importante en la dirección del viento, ya que a partir del domingo por la noche o lunes en la madrugada rotará al sector sur provocando un fuerte descenso térmico. El viento del sector sur perdurará hasta el final del período de pronóstico, momento en el que volverá a posicionarse del sector norte.
La cobertura nubosa será escasa gran parte de la semana, con el cielo mayormente despejado. Sólo durante el cambio en la dirección del viento se podría dar un moderado aumento de la nubosidad que incluso puede generar condiciones de tiempo inestable.
La humedad en las capas bajas de la atmósfera también será escasa y, al igual que el viento sur, sólo hacia el final del periodo de pronóstico experimentará un paulatino incremento sobre la zona GEA, aunque el mismo no será lo suficientemente significativo para provocar inestabilidad.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Precipitaciones abundantes y generalizadas sobre GEA con máximo de 78 mm
La semana comprendida entre el jueves 20 y el miércoles 26 de octubre se registraron precipitaciones muy importantes en algunos sectores de la región GEA. Se dio un núcleo muy destacado sobre el noroeste de Buenos Aires y extremo sudeste de Santa Fe, mientras que en el resto de la región las lluvias fueron de escasas a moderadas. Los datos más destacados se midieron en las localidades de General Pinto 78 mm, Lincoln 74mm y Villegas 64 mm, todas en la provincia de Buenos Aires. En Santa fe el mayor registro fue el de Rufino con un total de 72 mm. Cabe destacar que ese fue el sector en el que se midieron lluvias de mayor magnitud, ya que en el resto de la zona GEA los acumulados se mantuvieron entre 20 y 40 mm.
Las temperaturas presentaron valores elevados para la época del año que, comparados con los de la semana pasada, fueron muy superiores manteniéndose entre 32 y 36ºC. El registro más elevado fue el de la localidad de Noetinger, en Córdoba, con una temperatura de 37,6ºC.
Las mínimas fueron inferiores a las normales estacionales, pero levemente superiores a las registradas el periodo anterior, con valores que oscilaron entre 4ºC y 6ºC. El dato más destacado fue el de la localidad de Labordeboy, en la provincia de Santa Fe, con 2,8ºC.
A pesar de las lluvias registradas sobre la región GEA los mapas de condición hídrica presentan un cambio que no puede considerarse extremadamente rotundo. Si bien las condiciones han mejorado sustancialmente, la extrema sequía que ha soportado la región hace que los perfiles sigan manteniendo una situación de déficit muy importante. Las condiciones de humedad en toda la zona GEA son malas, con características de sequía que solo pasaron a reservas escasas o regulares sobre el norte de Buenos Aires y el extremo sudeste de Córdoba.
Para los próximos quince días se mantiene la necesidad de lluvias abundantes en gran parte de la región, pero ahora con promedios que se mantienen entre 60 y 100 mm para lograr condiciones óptimas en el perfil del suelo.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Hubo lluvias sobre el noroeste de Buenos Aires, sudeste de Santa Fe, extremo sur de Córdoba y centro norte de La Pampa
Finalmente la última década de octubre llegó acompañada por un comportamiento atmosférico más acorde a las condiciones típicas de la primavera.
Todas las expectativas de una recomposición pluvial durante el décimo mes del año, hasta el momento, habían chocado con la persistencia del clima seco impuesto por la influencia de la tercera Niña consecutiva.
A esto debemos sumarle una cíclica circulación de aire muy frío desde el sur que provocó, en lo que va de octubre, por lo menos una helada significativa por semana sobre el sudeste bonaerense.
En los últimos siete días la marcada circulación noreste, cargada de aire más cálido y húmedo, tomó protagonismo permitiendo condiciones atmosféricas más adecuadas para que el regreso del aire frío provocara una sucesión de jornadas inestables y lluvias inicialmente débiles y aisladas. A partir del día 24, un abrupto cambio de circulación desde el sur de la región pampeana, desplazándose de sudoeste a noreste, potenció el desarrollo de precipitaciones mucho más generalizadas y abundantes que las que había provisto todo el mes.
La región más beneficiada fue el cuadrante noroeste de Buenos Aires, el sudeste de Santa Fe, el extremo sur de Córdoba y centro norte de La Pampa, donde los acumulados superaron los 60 milímetros en poco mas de doce horas.
En el resto de la zona núcleo, en promedio, los registros se mantuvieron entre 15 y 30 milímetros, con un gradiente negativo hacia el sudeste bonaerense donde las lluvias fueron nulas.
Estas generosas precipitaciones, en general, llegan tarde y se convierten en un alivio relativo para los cultivos de la fina, también castigados por las heladas, ya que difícilmente mejorarán los rendimientos aunque, en algunos casos, pueden moderar su caída. Por el contrario se vuelven vitales para recuperar humedad de los perfiles anticipando el inicio de una campaña gruesa que requerirá estrategias muy bien definidas para sobrellevar la deficiencia pluvial que estará latente hasta que se debiliten los efectos de la tercera Niña consecutiva.
Los pronósticos de corto plazo indican cierta continuidad de lluvias débiles, con un posterior periodo de estabilidad en todo el centro del país, y un nuevo ingreso frío durante el fin de semana que podría provocar el regreso de las precipitaciones aunque no tan generalizadas ni abundantes. Cabe destacar que este ingreso frío podría cerrar la cuarta semana del mes con heladas sobre el sudeste de Buenos Aires, lo que dejaría un saldo muy perjudicial de una helada por semana durante todo el mes, algo históricamente muy atípico para octubre.
Fuente: BCR