El FMI propone aumentar el precio del Carbono
Cristalina Giorgieva viene llevando adelante la propuesta que para una nueva economía basada en las necesidades de disminuir la temperatura global, el camino es eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y tener un adecuado precio para el mercado del carbono, ese sería un camino interesante para que haya reales efectos sobre la disminución de las emisiones globales.
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE CLIMA
En las reuniones del G20 en Italia, la Directora Gerente Kristalina Georgieva expuso tres prioridades políticas globales clave para abordar el cambio climático y describió cómo el FMI está poniendo el clima en el centro de su trabajo.
Las tres prioridades incluyen:
- Hacer que las señales del mercado funcionen a favor de la nueva economía climática, no en su contra. Por más difícil que esto sea políticamente, el mundo necesita deshacerse de todas las formas de subsidios a los combustibles fósiles. Definidos en términos generales para incluir el cobro insuficiente por el suministro y los costos ambientales y de salud, equivalen a más de 5 billones de dólares anuales, y pronto publicaremos una investigación actualizada sobre la composición exacta de estos subsidios. Para el 2030, necesitamos un precio global promedio de $ 75 por tonelada de CO2, muy por encima de los actuales $ 3 por tonelada y por encima del 23 por ciento de cobertura de emisiones actual.
- G inversiones green. La descarbonización radical de nuestras economías requerirá un aumento sustancial de la inversión durante las próximas dos décadas. El cambio a las energías renovables, las nuevas redes eléctricas, la eficiencia energética, la movilidad con bajas emisiones de carbono ofrecen una gran oportunidad de inversión. Y es una gran oportunidad para el crecimiento y el empleo. La investigación realizada por el personal técnico del FMI muestra cómo las políticas de suministro verde financiadas con déficit podrían aumentar el PIB mundial en aproximadamente un 2 por ciento en esta década y crear millones de nuevos empleos .
- Una “transición justa”, dentro y entre países, asegurando que el cambio a una economía baja en carbono sea justo y beneficie a todos. Dentro de los países debemos reconocer que la descarbonización afectaría a los hogares vulnerables, así como a las empresas y trabajadores actualmente desplegados en sectores con altas emisiones. Se requerirán medidas de compensación justas. Por ejemplo, los ingresos de los esquemas de fijación de precios del carbono pueden financiar transferencias de efectivo, redes de seguridad social, reciclaje de trabajadores y esquemas de reubicación. Y las políticas basadas en el lugar pueden ayudar a desarrollar nuevas industrias y empleos con bajas emisiones de carbono a través de inversiones ecológicas.
Esta visión de la directora del FMI llevó al Presidente Alberto Fernandez a mostrar que el Gobierno Argentino está haciendo las cosas bien en materia de medio ambiente este es un estracto de su discurso.
En Argentina honramos el Acuerdo de París, incrementando la ambición climática. He instruido a nuestro Gabinete Nacional de Cambio Climático para que elabore el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación, a presentarse en la COP 26 de Glasgow. En este sentido, me complace anunciar aquí los nuevos compromisos que orientarán nuestra acción: Elevamos nuestra Contribución Determinada Nacional un 27,7% respecto a la de 2016. Son dos puntos porcentuales adicionales, a la ya presentada en 2020. Estos son pasos consistentes con la meta de 1,5° grados centígrados, y con la neutralidad de carbono al 2050. Asumimos el compromiso de desarrollar el 30% de la matriz energética nacional con energías renovables. Diseñamos un plan de medidas de eficiencia para la industria, el transporte y la construcción.
Promoveremos la adopción de tecnologías de punta para la reducción de emisiones de metano y contaminantes de vida corta. Impulsaremos un complejo productor y exportador de hidrógeno como nuevo vector energético. Adoptaremos medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal, tipificándola como delito ambiental. Enviaremos en breve a nuestro Parlamento un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Y en la dimensión cultural, promoveremos el rápido tratamiento de la Ley Federal de Educación Ambiental.
La agenda es clara: Movilización de recursos concesionales y no reembolsables, canalizados a través de la banca multilateral y bilateral, con procesos ágiles y transparentes. Pagos por servicios eco-sistémicos y canjes de deuda por acción climática. Nueva asignación de Derechos Especiales de Giro, sin discriminar a los países de renta media, para mejorar nuestro medio ambiente. Reconfiguración de los análisis que realizan las calificadoras de riesgo, para no distorsionar la realidad de nuestros países. Y atención a los fenómenos de sobre-endeudamiento irresponsable -provocados antes de la pandemia y agravados por éste virus-, con mayor flexibilidad de plazos, tasas y condiciones.
A esta visión que parece tener el Gobierno Argentino de apropiarse de los bonos de carbono que podrían generar los ecosistemas naturales y los ecosistemas agropecuarios, estos segundos son los que tienen gran potencial de captura de carbono del aire, parece que el camino es el que tiene ahora el Gobierno, apropiarse de estos servicios ambientales de algún modo, el Ministro Martín Guzmán se refirió:
Durante su intervención, el titular del Palacio de Hacienda calificó al cambio climático como “uno de los aspectos definitorios de nuestros tiempos, probablemente uno de los dos grandes problemas que enfrenta la humanidad hoy, junto a la desigualdad”. En esta línea, Guzmán explicó que la desigualdad y el cambio climático son aspectos que “están relacionados y son la consecuencia de cómo organizamos nuestros sistemas globales”.
En la misma línea consideró que “si avanzamos con precios de carbono y las economías en desarrollo no logran adaptar sus estructuras de producción, enfrentarán problemas de balanza de pagos. Por eso pensamos que también es un asunto que debe examinar el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El titular de Economía también se refirió a la nueva asignación de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI al sostener que “la idea de crear un Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad con la asignación de los DEG que se emiten para constituir una nueva línea de créditos con mejores términos es muy positiva, porque esta regla busca en cierta medida corregir las asimetrías financieras”. Por este motivo, Guzmán hizo hincapié en la importancia de que este Fondo pudiera utilizarse “para financiar las medidas que se requieren para la transformación productiva”. “En las economías más avanzadas, los países tienen más capacidad para abordar la acción climática, pero es posible escribir las reglas de la economía global para mejorar ambas. Es muy importante que trabajemos en esto”, agregó.
Finalmente, Guzmán resaltó la necesidad de acceder a “mejores condiciones de financiamiento en nuestro caso para la transformación energética, para explorar la energía sustentable que tiene Argentina”. Además, indicó que “hay una deuda que tienen los países que han hecho la mayor contribución al cambio climático con los demás países, por lo que hay que gestionar algunas cuestiones para mejorar las condiciones de financiamiento, pero también para discutir los canjes de ‘deuda por naturaleza’ que sin duda ayudarían a avanzar en este proceso”, concluyó.
El Ministro Cabandié con su equipo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabajan junto al Gabinete de Cambio Climático buscando una manera en la cuál puedan apropiarse de los servicios ambientales, sobre todo los que prestan la producción agropecuaria y la agroforestería basados en que han descubierto que los suelos argentinos tienen un potencial enorme de capturar carbono del aire, aunque en la actualidad los inventarios no lo muestren de este modo.
En los próximos días INTA informará la huella de carbono de la ganadería, extraoficialmente Ganados y Carnes accedió a la información preliminar que la Huella determinada por INTA e INTI estaría muy por debajo de las huellas teóricas que venían planteando los expertos abocados a este tema, la sobre estimación habría sido cercana al 200 %.
El precio del carbono aumenta y con ello el interés de actores privados en avanzar con metodologías que permitan mejorar sus producciones e incorporarse al mercado de Carbono.
El Kirchnerismo siempre avisa, a los productores y dirigentes de agro les están avisando que pretenden expropiar los bonos de carbono para pagar la deuda externa argentina.
Ing. Andres Costamagna – SN – GYC