Así lo determinó un relevamiento de la Confederación de Asociación Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que estimó que más del 70% de los caminos de tierra bonaerenses presentan esa condición, a raíz de que lo recaudado en concepto de tasa vial, por parte de los municipios, se destina a otros fines.
Hace 4 años que Carbap realiza este relevamiento y los resultados son similares: “más del 70% de los caminos rurales de la provincia de Buenos Aires están en estado regular o malo”, pese a que “en el último año los productores aportaron aproximadamente $16.800 M en concepto de tasa vial”, monto que, en 2022, estiman en la entidad, “ascenderá a más de $20.000 M”, como consecuencia de los aumentos generalizados del valor del tributo en algunos municipios.
Así lo detalló el secretario de Carbap, Roberto Cittadini, sobre la base de datos preliminares de un informe realizado por la entidad en la provincia de Buenos Aires. “Vemos con preocupación que, en los últimos años, en muchos casos, la tasa vial se ha elevado de forma muy importante, superando la tasa de inflación y el impuesto inmobiliario de la provincia de Buenos Aires”.
El dirigente agregó que “este año los aumentos han sido generalizados, mayores al 50 y 60%. Siendo que es un aporte que realizamos bajo el concepto de tasa, o sea que tendría que tener una contraprestación de un servicio, en este caso el mejoramiento y mantención de los caminos rurales, está siendo claramente destinada a otras cosas”.
Explicó Cittadini que, según el relevamiento que está haciendo Carbap, que agrupa a más de 114 entidades rurales de Buenos Aires y de La Pampa, de los aproximadamente 120.000 km de red vial rural que hay en territorio bonaerense, más de 84.000 km se encuentran en estado “regular a malo”.
Calidad de vida. “Más allá de las afectaciones que esta situación trae para el trabajo los productores, hace más compleja la vida rural en general. Se perjudica a nuestros jóvenes que quieren empezar la vida en el campo porque se sienten como ciudadanos de segunda. Como no se puede transitar por los caminos, se postergan cuestiones de educación, de economías regionales y turismo”, afirmó.
Ante esta situación, la entidad llevará a cabo el 3° Simposio de Caminos Rurales, el 29 de junio próximo, en Benito Juárez, para expresar su preocupación y presentar distintas acciones de gestión y herramientas que están usando algunos municipios para mejorar la situación. “Queremos mostrar los lugares en donde se están haciendo bien las cosas para que se usen de réplica en el resto de la provincia”, indicó Cittadini.
En el 1° Encuentro sobre Caminos Rurales, realizado en 2018, una encuesta había arrojado que más del 60% de la red vial rural bonaerense estaban en “regular o mal estado”. Un año después, en el 2° Simposio de Caminos Rurales, el balance dejó a la vista que las dificultades eran las mismas y aún peores. Aquel porcentaje ascendió a 70%.
Con datos a 2020, un informe de Carbap reflejó los mismos valores, mientras la recaudación para la red vial rondaba los $10.000 M. Al igual que el año anterior, el estado de la red vial sumaba un 70% entre regular y mala.
La entidad basa su trabajo en la información que le brindan las organizaciones de base de Buenos Aires. Detalló, en cambio, que la Provincia de La Pampa tiene otra forma de trabajar para el mantenimiento de la red vial. “No existe la tasa vial, sino que parte de lo que se recauda por impuesto Inmobiliario Rural se trasfiere a Vialidad Provincial que queda a cargo del mantenimiento de los caminos”.