Alberto Fernández sostuvo Argentina necesita de la “atención y sensibilidad” de la comunidad internacional para “superar el obstáculo” en materia “de endeudamiento externo con el Fondo Monetario Internacional” y reiteró que el país está “dispuesto a vincular parte del pago a las imprescindibles inversiones en infraestructura verde”.
Como se anticipará en la previa al G20 y la previa a la Conferencia de Partes que se desarrolla en Glasgow, el gobierno argentino claramente iba a proponer que se creen instrumentos de reconocimiento de deuda por acción climática y ha decidido dejar de lado las ventajas que tiene argentina para ser líder en economía circular y bioeconomía.
Con mucha esperanza las instituciones de la producción junto al Ministerio de Agricultura elevaron un documento que ha tenido un peso relativo en las ponencias del Presidente tanto eN el G20 y en la COP 26, poniendo foco en lo propuesto por el Ministro Kulfas en la movilidad sostenible que propone vehículos electricticos y producción de Hidrógeno en la Patagonia para exportar.
Se tomaron concepto del documento consensuado entre Agricultura, el Consejo Federal Agropecuario, el Consejo Agropecuario, las Entidades Agropecuarias y AAPRESID, como responsabilidades comunes pero diferenciadas y el pago por servicios ambientales, también pidió que se defina la constitución del fondo para acción climática prometido por los países desarrollados, o sea que se termine de reglamentar el Artículo 6 del Acuerdo de París.
Se dejó claramente fuera la posibilidad de Argentina ser lider en Bioeconomía y ser lider en Bionergías como mecanismo de transición energética, o al menos no fue parte de la ponencia presidencial y algunos temas preocupan dentro de ambos discursos.
En el G20 el Presidente dijo:
- “Elevamos nuestra Contribución Determinada Nacional un 27,7% respecto a la de 2016, dos puntos adicionales a la ya presentada en 2020”
- “Estamos tomando medidas para incrementar el uso de energías renovables y medidas de eficiencia energética en la industria, el transporte y la construcción”.
- Nuestra agenda ambiental también incluye la promoción de tecnologías para la reducción de las emisiones de metano, el impulso a la producción de hidrógeno y acciones para erradicar la deforestación ilegal.
- La justicia ambiental requiere justicia financiera global. Sin financiamiento sostenible no habrá desarrollo sostenible.
- Son los países desarrollados quienes más se beneficiaron del uso intensivo de los recursos ambientales del planeta durante los últimos siglos.
- Por eso es esencial el concepto de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
- Los países que produjeron la mayor huella ambiental son los mismos que dominan las tecnologías que pueden reducir el impacto de la producción sobre el medio ambiente
- Esta transición tendrá sobre ellos un efecto positivo, no solo en materia ambiental, sino sobre la producción y el empleo.
· Necesitamos identificar los avances en tecnologías limpias como bienes públicos globales,(patentes).
· Debemos avanzar en acuerdos sostenibles en materia de deuda externa.
- Argentina es sostén de los medios de vida del planeta y contribuye a la seguridad alimentaria.
La estrategia argentina para cumplir con las Contribuciones Nacionales determinadas, según el discurso presidencial en la COP 26 se basa en:
Ley Federal de Educación Ambiental
Nueva Ley de Presupuestos Mínimos de Bosques Nativos
Ley de Delitos Ambientales y declarar a la deforestación ilegal como delito ambiental
La agenda de transformación debe basarse en pago de servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de DEUDA AMBIENTAL.
Fortalecer el multilateralismo ambiental, capitalización de los bancos regionales de desarrollo y que se cumpla el compromiso de los países desarrollados del fondeo de 100 mil millones de dólares anuales para impulsar la acción climática, esto hasta el momento no se ha logrado y no parece que se logrará en esta COP.
Crear un Comité Político y Técnico sobre financiamiento climático con representación equitativa de países desarrollados y en desarrollo, fondos sobre el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, que tenga en cuenta el endeudamiento y las limitaciones estructurales y necesidades de bienestar social.
De esta manera el Gobierno Argentino definió que su prioridad es la deuda externa con el FMI y que necesita que se considere el potencial que tiene argentina para brindar servicios ecosistémicos al planeta, que cuenta con bastos recursos naturales y que estaría dispuestos a ofrecerlos para pagar deuda.
Por otra parte, estos servicios ambientales se generan en predios privados, no está claro como se va a dejar de lado el tema de la propiedad privada de los servicios ecosistémicos que se han generado que son un producto comercializable, como lo es un quintal de soja o un kilo de peso vivo.
Alberto tuvo un discurso salomónico que contempló la ponencia de Agricultura, pero dio algo de preponderancia a las ponencias de Ambiente.
Ing. Andres Costamagna SN Y GYC