Connect with us

Hi, what are you looking for?

Mas Noticias

La Scocedad Rural de Jesús María participo de un taller sobre cuencas hidrográficas

Compartí esta noticia

Desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, convocaron a la SRJM a participar del taller «Los recursos naturales como eje del desarrollo territorial: acciones, perspectivas e integración en la búsqueda de soluciones”. En representación de nuestra Comisión Directiva, asistieron la Ing. Bibiana Rosa y el productor Sergio Colla.

El taller, realizado en Campus Norte (Estación Juárez Celman) el pasado 2 de marzo, se desarrolló en mesas de trabajo, donde se dividieron los temas a abordar en dos partes: Eje 1: Especialización en gestión de cuencas hidrográficas (EGCH) – Balance de la primera cohorte; Eje 2: Integración de los sectores público y privado en la gestión sustentable de suelos y aguas – Acciones, perspectivas y plenario.

Para abordar tales ejes, se indicaron los temas a discutir en cada mesa:

>> Eje 1: EGCH Balance de la primera cohorte; Balance de los egresados y estudiantes avanzados; Expectativas de quienes analizan realizar la carrera; Temáticas de interés para realizar los Trabajos Finales Integradores.

>> Eje 2: Integración de los sectores público y privado en la gestión sustentable de suelos y aguas. Acciones y perspectivas; La gobernanza regional: coordinación de acciones y priorización conjunta. Roles claros y colaborativos; La comunicación: el rol clave de la identificación de canales, discurso, idioma común, para lograr una comunicación efectiva; Instancias de integración entre gobierno, universidad, organismos privados, productores, etc.

EN QUÉ CONSISTIÓ EL TALLER

Se dividió a los asistentes aleatoriamente en mesas de trabajo constituidas por egresados del posgrado EGCH, estudiantes avanzados de la misma, un profesor del dictado de la carrera, un coordinador, productores y profesionales afines al sector agropecuario y personas que desarrollan  su actividad en el manejo de cuencas, consorcios camineros, de suelos y canaleros.

Desde el año 2019, se lanzó esta carrera de posgrado. Atravesada por la pandemia, se intensificó el dictado de clases virtuales. Una vez finalizado, los alumnos debieron presentar un trabajo de tesis final.

La carrera surge de la colaboración de tres facultades nacionales: Ciencias Agropecuarias, Ciencias Exactas y Ciencias Económicas. El dictado de las materias fue compartido con docentes de las tres casas de estudio.

Parte del financiamiento y sistema de becas para alumnos surgió de fondos aportados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y del Ministerio de Obras Públicas de la provincia.

Si bien el título del taller no hacía referencia a la carrera en sí, lo que se buscó fue una evaluación de la misma. De allí que los temas abordados en las mesas de trabajo se refieren más al desarrollo del posgrado que a los recursos naturales como eje de desarrollo territorial.

En el plenario final,  estuvieron presentes los decanos y representantes de las tres facultadas: Jorge Dutto (Cs. Agropecuarias), del  Ministerio de Obras Públicas: Edgar Castello; por Agricultura Marcos Blanda; por el Colegio de Ing. Agrónomos, su presidente: Walter Grunig y por el prorrectorado, Marcelo Conrero (entre otros autoridades).

El secretario de Agricultura de la Provincia, Marcos Blanda, dio lectura a las conclusiones de las mesas de trabajo:

– Realizar al comienzo del dictado un curso de nivelación, ya que este posgrado cuenta con egresados de Agronomía, Biología, Ingeniería Civil, Geología y Agrimensura, de modo de familiarizarse con términos y prácticas usadas en las distintas carreras.

– Los ex alumnos pidieron cambiar la modalidad de dictado virtual, reducir su duración en horas, y realizar más salidas a campo.

– Cambiar la tesis individual, por tesis grupal abordando una problemática real.

– Importancia del trabajo interdisciplinario, para el abordaje de temas tan complejos con las sistematizaciones de cuencas hídricas.

– Colaboración público-privada para llevar adelante estos proyectos, donde se incluya todos los actores: gobernación y municipios.

– Comunicación a los distintos sectores y referentes para lograr una mayor participación de productores, actores locales y municipios en el ordenamiento de las cuencas.

– Incluir labores que acompañen la sistematización de las cuencas como: obras de infraestructuras, caminos, desagües, alcantarillas, que se realicen no sólo con estudios topográficos llevados a cabo en gabinetes, sino con salidas a campo y con la interlocución y participación de los habitantes locales, que conocen la historia del desarrollo de los cursos de agua locales.

– Incluir el Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo.

– Mayor participación en la expansión de proyectos inmobiliarios, y desarrollo urbano, que impacten negativamente en el desagüe de las cuencas.

– Acompañar los proyectos con forestación adecuada y estudios de huella de Carbono.

CONCLUSIONES DE LA SRJM

No es la primera vez que desde SRJM asistimos a este tipo de encuentros. Lamentablemente, todavía hay gente totalmente desinformada de la realidad de nuestro norte provincial y, lo más llamativo, es que es gente que pertenece al mismo sector, incluso colegas que sólo conocen o ven su realidad y no la del conjunto del sector agropecuario.

En nuestra mesa se nos hizo responsables de la voladura de suelos (erosión eólica) por producir maní pero nosotros no producimos maní.

“Que producimos más soja que maíz, que también eso contribuye a la erosión de los suelos”, pero nosotros hacemos rotaciones 50% soja, 50% maíz y dando prioridad a la superficie sembrada de maíz.

“Que desde Apresid, grupos Crea y Sociedades Rurales no hacemos nada sobre el tema cuencas”, pero el primer consorcio integrado de cuencas y los primeros consorcios de conservación de suelos salieron de nuestra Rural de Jesús María.

El gobierno de la provincia de Córdoba, a través de su interlocutor Marcos Blanda, insiste en la participación público/privada, como si eso fuera a ser la solución. Cayendo el peso sobre el privado y no sobre la incompetencia de lo estatal y la falta de comunicación y colaboración interna entre los distintos organismos del estado (Vialidad, Recursos hídricos, Agricultura, Ambiente y Policía ambiental).

Volvemos al mismo círculo vicioso, en donde todos hablan, hacen poco y no emprenden obras que den resultados ciertos.

Lo que vimos de positivo fue, que de las diferentes reparticiones del estado mandaron a algunos de sus empleados a realizar la especialización. Esperamos que de allí surja alguien con coherencia y no se repitan los desastres a los que nos tienen acostumbrados.

Compartí esta noticia