Connect with us

Hi, what are you looking for?

Ultimas Noticias

Las entidades e instituciones del agro manifiestan que sin reglas claras es muy difícil producir

Compartí esta noticia

Ante el anuncio por el cierre del registro de exportaciones de harina y aceite de soja y una inminente suba de retenciones a las materias primas las entidades del AGRO manifiestan su rechazo y hartazgo a este tipo de medidas en donde el Gobierno nacional siempre utiliza el mismo argumento basado en la idea de desacoplar los valores internacionales de los internos, una polìtica que nunca dio resultado.

Para el campo, solo trabas

Desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) rechazamos totalmente el cierre del registro de exportaciones de harina y aceite de soja anunciados ayer por el gobierno.
Efectivamente, la historia reciente marca que, después de este tipo de medidas, viene un nuevo esquema de retenciones.
Por estas razones convocamos a las fuerzas políticas legislativas a poner un orden institucional sobre la legislación en materia de impuestos a la exportación.
Este tipo de señales generan falta de confianza y de previsibilidad en todos los actores de la cadena.
El gobierno sigue generando incertidumbre en la economía y enviando pésimas señales a los productores.

Sin reglas claras, y con mensajes contradictorios constantes, se hace muy difícil
seguir trabajando para generar alimentos y sacar adelante a la Argentina.

Desde la mesa de producccion de Córdoba también expresaron su rechazo :

Preocupación por los derechos de exportación

Ante el anuncio de la suspensión de exportaciones de derivados industrializados

de soja, la Mesa de la Producción de Córdoba expresa su preocupación pues

constituye una señal negativa tanto para esa cadena como para todo el sector

productivo.

Si esta suspensión luego apareja una suba del diferencial de retenciones para

esos subproductos, nos encontramos nuevamente ante un incremento de la

carga estatal a las cadenas productivas.

La presión fiscal es un desincentivo para la producción y, en este caso particular,

para un sector generador de divisas genuinas. Las suspensiones de

exportaciones, por otro lado, restan previsibilidad a un sector altamente

competitivo.

Por último, la suspensión de exportaciones y la posible quita del diferencial de

retenciones es una señal que afecta a una industria que aporta valor y genera

empleo. Asimismo, desalienta cualquier evaluación de potenciales inversiones

tanto en este sector como en cualquier otro ya que sigue alimentando la

incertidumbre y la inseguridad jurídica.

Adhieren por la Mesa de la Producción de Córdoba

• Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCba)

• Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC)

• Cámara de Comercio de Córdoba (CCC)

• Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC)

• Cámara de la Construcción – Delegación Córdoba (Camarco)

• Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez)

• Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro)

• Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)

• Federación Agraria Argentina (FAA)

• Federación Comercial de Córdoba (Fedecom)

• Sociedad Rural Argentina (SRA)

• Unión Industrial de Córdoba (UIC)

Y ademàs en este sentido la Sociedad Rural de Río IV también se hizo sentir:

Cierre de exportaciones y más retenciones,

¿qué puede salir mal?

El Gobierno sorprendió este domingo con una comunicación firmada por Javier Preciado Patiño, subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura de la Nación, en la que se decidió cerrar las exportaciones de aceite y harina de soja, dos productos en los que Argentina ocupa el podio mundial con una industria que agrega valor a la materia prima.

En momentos en los que el precio de las commodities se sostienen en niveles muy elevados, la estrategia del Gobierno no es intentar aprovecharlos sino todo lo contrario: bloquear la posibilidad de vender al exterior. El argumento es siempre el mismo y se basa en la perimida idea de desacoplar los valores internacionales de los internos, como si esa política, aplicada tozudamente en las últimas dos décadas, alguna vez hubiese aportado alguna solución.

En este caso, la decisión tiene un doble efecto porque no sólo se frena la posibilidad de exportar estos dos subproductos de la soja sino que también se espera un alza en las retenciones que se le aplican tanto al aceite como a la harina que pasarían del 31 al 33 por ciento. Eso eliminaría el diferencial con el poroto, una brecha que tuvo como fundamento incentivar el agregado de valor. También se eliminaría ese incentivo.

Claramente el Gobierno busca con esto echar mano a más recursos. No hay otra intención que aumentar la recaudación en un contexto en el que el déficit fiscal debe reducirse por el compromiso pautado en el acuerdo con el FMI. Pero otra vez la política evita recortar sus gastos para llegar a esa meta y por el contrario intenta alcanzarla aumentando presión tributaria sobre los sectores productivos. Las últimas experiencias en este sentido demuestran que siempre tuvieron un impacto negativo en lo productivo, que a la vuelta recorta ingresos al Estado. Es una medida cortoplacista, que atenta contra el mediano y largo plazo. Como lo demuestra la curva creada por Arthur Laffer, al sumar insistentemente presión tributaria llega un punto en el que la recaudación es cada vez menor porque impacta en la base productiva; nadie arriesga capital sólo para pagar impuestos y entonces suelen caerse los niveles de producción.

En un contexto mundial de máxima incertidumbre sobre la oferta de los alimentos, la Argentina debería avanzar decididamente en ampliar su capacidad de producción para aprovechar los mayores precios. Ya en el plano energético se observó que el país perdió otra oportunidad al no haber incentivado las inversiones necesarias por ejemplo en Vaca Muerta y tener hoy lista una capacidad de producción no sólo para cubrir la demanda interna -que hoy no logra hacerlo- sino para capturar los elevados precios internacionales fruto del conflicto entre Rusia y Ucrania. Hoy la Argentina debe importar petróleo y gas, teniendo una de las reservas más importantes del mundo en shale gas en la cuenca neuquina. Y hoy cierra exportaciones de sus productos estrella en el comercio internacional para sumarle presión tributaria, algo que claramente desincentiva a quienes invierten.

Compartí esta noticia
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

No te pierdas