Connect with us

Hi, what are you looking for?

Ultimas Noticias

¡URGENTE! Alertan de pérdidas masivas en trigo por falta de agua

Compartí esta noticia

El agua fue insuficiente: del millón de ha sembradas, hay 400.000 ha regulares, 100.000 ha malas y se registran los primeros lotes pastoreados. En las áreas más afectadas estiman rindes de 5 a 15 qq/ha. Y en las más beneficiadas por lluvias, alertan una caída brusca de potencial: sin napas ni reservas, el cultivo depende solo de nuevas lluvias.

La mitad del trigo de la región está entre regular y malo

400.000 ha regulares y 100.000 ha malas (7 p.p. más que la semana pasada). En el centro sur de Santa Fe se encuentra la mayor cantidad de esos lotes. Incluso, en Carlos Pellegrini hay un 10% de los lotes ya se ha dado por perdidos. Los productores que cuentan con animales en sus establecimientos lo están usando como forraje. 

En Cañada de Gómez, los trigos están muy estresados. El 80% de los cuadros está espigando con estrés hídrico grave, “las hojas se ven encartuchadas, sufriendo. Son trigos que no lograron una buena profundización radical”.

En General Pinto, en el noroeste de Buenos Aires, el cereal está en período crítico con efectos de estrés hídrico, más o menos marcados, en todos los cuadros. Si bien aún no se observan los efectos de las bajas temperaturas del fin de semana, los técnicos advierten que agarraron al cultivo en condiciones muy secas.

En Marcos Juárez, el trigo viene sufriendo un fuerte deterioro y su estado general cayó por la falta de lluvias. Allí el 45% de los lotes esta entre regular y malo. En San Gregorio, advertían antes de las lluvias que “si no llueve, esperan una caída brusca de potencial, ya que en el área las napas estas muy bajas y el cultivo depende solo de las lluvias”

En plena definición, se estiman pisos de rinde de 5 qq/ha

El trigo de la región se encuentra entre desplegando la hoja bandera y comienzo de llenado de granos, etapas críticas en la definición del rendimiento. Los agrónomos coinciden en que con cada semana que pasa sin lluvias importantes los rindes se ajustan hacia abajo.

En Carlos Pellegrini hay una drástica reducción de las varas florales y una lenta formación de granos. Ya estiamn rindes de 5 qq/ha a 20 qq/ha.  En Marcos Juárez, los rindes se mueven entre los 15 qq/ha a 40 qq/ha.

En el sur santafesino y el noreste de Buenos Aires se ven los mejores lotes, pero cada vez dependen más de las lluvias. En San Gregorio, dónde las lluvias de la primera semana de septiembre permitía apuntar a 50 qq/ha en los mejores lotes, esperan una caída brusca de potencial tras los escasos milímetros que dejo el evento del martes.  Y alertan que el cultivo depende únicamente las lluvias

En Bigand, la zona más privilegiada por el agua en setiembre (110 mm) y el área que obtendría los mejores resultados en trigo, calculan entre 30 y 50 qq/ha. En Pergamino, en un rango entre 25 a 50 qq/ha.

Falta sembrar 540.000 ha con maíz temprano y el agua no alcanza para reactivar la siembra 

En la última semana, el progreso de la siembra fue lento, solo un 10%. Aún resta por implantar unas 540.000 hectáreas de maíz temprano. El avance se hizo a costa de los sectores que presentaban mejores condiciones de humedad, como el extremo sur santafecino y el noreste bonaerense.

Sin embargo, en estos sectores las últimas siembras se hicieron con la humedad justa. Desde San Gregorio reportan que pudieron terminar de sembrar pero la semilla debió enterrarse a mayor profundidad para asegurar una buena germinación.

Por el momento, con el 60% implantado,  la región sigue esperando lluvias, el límite sería mediado de octubre. Las áreas más demoradas son el centro-sur santafecino, donde las labores se frenaron en un 5% debido a la falta de humedad en los perfiles del suelo.

Le sigue el noroeste bonaerense, con un 15%, y el sudeste cordobés con un 70%. Allí el final es incierto. Desde Carlos Pellegrini dicen que en caso de no contar con lluvias, redefinirán los lotes. Pero aún no saben cuánto podría pasar a soja (o en su defecto a maíces tardíos). Otra preocupación es que hay mucha semilla comprada sin evento específico para lepidópteros (orugas), lo que es un gran problema en fechas tardías.

En general se percibe que la zona cordobesa de GEA pasaría mantendría en gran parte el maíz en las rotaciones y lo haría como tardío. Pero en el este la tendencia es la contraria: pasar a soja en función de que los barbechos lo permitan.

Detalle por subzonas

SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I

En Carlos Pellegrini el trigo se encuentra en su etapa crítica, entre en plena floración y formando los granos. “Temperaturas adecuadas y una buena humedad juegan un papel preponderante en este período.Los dos factores no son favorables y los cultivos siguen deteriorándose. 

Hay una drástica reducción de las varas florales y una lenta formación de granos”, advierten. La mayoría de los lotes está en condiciones regulares a malas. Ya estiman rindes que van de 5 qq/ha a 20 qq/haUn 10% de los lotes ya se ha dado perdidos.

Los productores que cuentan con animales en sus establecimientos, lo están usando como forraje, para paliar la situación y transformar lo poco que hay de materia verde en kilos de carne.

En cuanto al maíz temprano, se sembró un solo lote en la zona y en condiciones de sequía (con los 8 mm de principios de septiembre). La emergencia es muy despareja. Hasta ahora el 95% del maíz planificado se estima sembrar en cuanto llueva, pero se esperará hasta mediados de octubre. “En caso de no contar con lluvias, se redefinirán los lotes y allí sabremos cuanto va a pasar a soja o en su defecto a maíces de segunda en el mes de diciembre”, indican.

En la zona de Cañada de Gómezlos trigos están muy estresados. Los técnicos explican que están espigando sin agua. Se trata de la mayoría de los cuadros que se sembraron con humedad justa en el perfil, es decir entre 150 a160 milímetros. 

“En el mejor de los casos sembramos con 170 milímetros. Hoy el 80% de los cuadros está espigando con estrés hídrico grave, las hojas se ven encartuchadas, sufriendo. Son trigos que no lograron una buena profundización radical”, dicen desde el área y agregan: “si lloviese esta semana, los trigos que aún están buenos podrían mantenerse en ese estado y los que están regulares podrían aspirar (más adelante) a buenos. Pero debería seguir lloviendo”. El grueso de los cuadros (60%), hoy está de buenos a regulares, y el resto de regular a malo. Por otro lado, luego de la última lluvia importante, en el área se avanzó fuerte con la siembra de maíz. Logró sembrarse casi todo el maíz temprano intencionado en la zona de  Armstrong, Cañada de Gómez, Carcarañá.

Sin embargo, “hacia el norte, desde Las Parejas, Las Rosas hacia arriba esta todo frenado” y hay preocupación entre los productores y  vendedores de maíz sobre qué hacer con las bolsas de maíz, en particular las que no tienen evento VT3. “Si lloviesen 10 a 15 milímetros, se van a largar a sembrar en este sector, sino mucho pasara a tardío y otro tanto a soja”, dicen los técnicos.

SUBZONA II

En Bigand, el 60% del trigo está en espigazón, hay un 20% con la espiga embuchada y un 20% desplegando la hoja bandera. Los ingenieros remarcan que en esta zona no hay lotes en regulares ni en malas condiciones por los acumulados tan importantes que tuvieron a principios de setiembre: al 20% del trigo se lo clasifica como bueno, al 50% muy bueno y al resto en estado excelente. Las bajas temperaturas de los últimos días no han causado ningún daño visible.

Se estima que el rendimiento fluctuará entre 30 a 50 qq/ha. Respecto a la siembra de maíz temprano, se lleva un progreso del 93%. “Se va a sembrar todo el maíz temprano planificado en la zona”, comentan los técnicos. Los primeros lotes sembrados están emergiendo muy bien, con buen stand de plantas. En algunos lotes se han observado presencia de oruga cortadora.

“Los trigos están buenos, pero cada vez más dependientes de las lluvias”, dicen los técnicos de San Gregorio. “Lo ideal hubiese sido que lloviesen esos 15 a 20 milímetros la semana pasada que pasaron de largo, y ahora necesitamos que lleguen mañana (martes 3)”. Y explican que si mañana (martes) llueve los mejores lotes, siguen en carrera para buenos potenciales, pudiéndose aspirar a unos 50 qq/ha. 

Sin embargo, si no llueve, esperan una caída brusca de potencial, ya que en el área las napas estas muy bajas y el cultivo dependen de las lluvias únicamente. Los lotes están en su mayoría entre hoja bandera y espiga embuchada. Por otro lado, el día viernes 29, se produjeron heladas en la zona: “fue una helada suave, de 2 o 3 horas, aunque se podía verse escarcha en los parabrisas de los autos. A algunos trigos los agarro en hoja bandera, pero a otros en espiga embuchada, así que tendremos que evaluar en unos días como sale la espiga para ver si hubo algún efecto”. Con respecto al maíz temprano, se comenzó a sembrar entre el 10 al 15 de septiembre: “la intención de maíz temprano se cumplió. Se ha podido avanzar bien, si bien en los últimos días ya se estaba enterrando la semilla porque la humedad estaba justa, se pudo hacer todo. Este año teniendo en cuenta la perspectiva de año neutro a Niño volvimos a la normalidad con las proporciones de temprano:tardio (90:10)”.

SUBZONA III

En Pergamino el 70% del trigo se considera en buenas condiciones y el 30% en muy buenas. Sin embrago, hay poca humedad en los suelos. Y hacia Colón y el sur de Santa Fe la humedad disminuye.  El 20% de los cuadros se encuentran desplegando la hoja bandera, la mitad con la espiga embuchada y el 20% en espigazón. La mayor parte de los lotes fueron tratados con una segunda aplicación de fungicidas para roya amarilla.

Se estima que no habrá daños significativos por frío. Los técnicos calculan que el rendimiento del cereal estará en un rango entre 25 a 50 qq/ha. Respecto al maíz temprano, queda un 20% por sembrar por la falta de agua. Alguno de estos lotes podría pasar a soja.

“Hay una superficie que  ya estaba proyectada sembrarse con  maíz tardío/de segunda, especialmente sobre legumbres”, indican los ingenieros. “Se utilizará una tecnología media: los fertilizantes están muy caros y el cultivo no es rentable”, resumen.

“El trigo está bastante bien en Río Tala, Baradero y Alsina, al igual que la arveja”, dicen los técnicos zonales y agregan: “con un chaparrón seguiríamos en óptimas condiciones. En particular se necesitan algunos milímetros más para el lado de San Pedro,  donde las lluvias fueron más escasas en el último evento”. Los trigos están empezando a definir el rinde y requieren más agua. “Hubiera sido ideal que lloviese la semana pasada, en particular para las siembras tempranas, pero estamos en carrera aún”.  En cuanto a la siembra de maíz temprano, reportan que en el área se sembró más de lo normal por un tema de necesidad y por el pronóstico de lluvias, para siembras tempranas. “Si bien esta es una zona de maíz de segunda o tardío, este año hubo un mayor pasaje a temprano.  Las emergencias de lo sembrado vienen muy bien”.

SUBZONA IV

“Está lloviznando ahora, registramos un par de milímetros a la mañana, y debe haber dejado algo más, pero no pasamos de los 3 o 4 mm todavía”, decían en martes (3/10) los técnicos de General Pinto. Lo que suceda con estas lluvias (que al final sumaron 5 mm), y sí hay otro evento en 7 días, define la situación del trigo. “Se necesitan 10 a 20 mm mínimo para sostener rindes, sino se viene abajo”, explican. Está ya en período crítico, en hoja bandera, espiga embuchada en condiciones buenas a regulares y con efectos de estrés hídrico, más o menos marcados, en todos los cuadros”.

El fin de semana hubo temperaturas muy bajas, estiman que fueron dos heladas de las que aún no se saben los efectos, “esto se ve de acá a una semana”. Lo bueno es que, por el momento, fenológico no es el más crítico, lo malo es que agarró al cultivo en condiciones muy secas. “aparentemente, no parece grave, pero no se puede evaluar todavía”. En cuanto a la siembra de maíz, no hubo actividad de siembra por la falta de agua. La siembra está parada en el 20 a 25%, deben llover 15 a 20 mm al menos para reactivar la siembra. Hasta el 15 se va a sembrar”, explican en la zona.

SUBZONA V

Los ingenieros de Marcos Juárez dicen que, “en los últimos días, los trigos vienen sufriendo un fuerte deterioro y su estado general cayó por la falta de lluvias. “Si bien en la zona no tenemos lotes que consideremos perdidos, sí hay muchos muy deteriorados“, comentan. Un 45% se los considera entre regulares y malas condiciones, un 40% como buenos y un 15% como muy buenos. No hubo daños por las bajas temperaturas de la semana pasada. El 65% de los cuadros está en floración y el 65% en llenado de granos. Los técnicos indican que el rinde mínimo se estima en 15 qq/ha mientras que el techo estará en 40 qq/ha. En cuanto a la siembra del maíz temprano, se lleva un avance del 60%. Se observa una buena implantación. “Lo que no se sembró hasta ahora se esperará hasta mitad de octubre para hacerlo”. Si para esa fecha no llegan las lluvias, se verá si se pasa a maíz tardío y en algún caso puntual puede pasar a soja”, indican.

Fuente: BCR

Compartí esta noticia
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

No te pierdas